REPORTAJE
TEXTO Y FOTOS: ZOEA
Buceo científico: Una salida profesional demandada

 

 

El Buceo Científico permite obtener información ambiental vinculada a un proyecto de investigación. Los técnicos de campo subacuáticos son los encargados de recoger estos datos bajo el agua. En los paisajes sumergidos, existen variables ambientales que tan sólo pueden describirse mediante muestreos directos llevados a cabo por buceadores especializados. En España, hay una fuerte demanda de estos profesionales, pero el oficio de Técnico de Campo Subacuático se puede aprender en pocos lugares.

 

El buceo es una importante herramienta de trabajo para muchos proyectos: estudios de impacto ambiental, programas de seguimiento de ecosistemas marinos, descripción de ecosistemas subacuáticos, inventarios de especies y la producción de documentales en entorno marino. Todos ellos exigen la participación de submarinistas con conocimientos de buceo científico. Estos proyectos pueden movilizar también a profesionales de distintos campos: biólogos, geólogos, ingenieros, pescadores, funcionarios, profesores, deportistas, empresarios, naturalistas, periodistas, voluntarios, cooperantes, políticos, diseñadores, realizadores, estudiantes, economistas y otros especialistas con los que el buceador debe trabajar coordinadamente. Son proyectos que suelen estar promovidos por empresas o instituciones de cierta envergadura y en los que cada participante debe cumplir sus tareas en tiempo y forma adecuada para alcanzar un resultado final satisfactorio.

Un oficio apasionante
Cualquiera que haya realizado trabajo de campo sabe lo importante que es salir de casa bien pertrechado. Cuando además este trabajo es submarino, la preparación debe ser aun más minuciosa. Para trabajar conviene sumergirse con el equipo que usas habitualmente y que te quede como un guante, así te moverás más a gusto con el resto del material que frecuentemente deberás llevar encima. El buceador científico debe sentirse, mientras trabaja, como pez en el agua, pues en cada inmersión debe concentrarse en llevar a buen término las tareas previstas. Cualquier indecisión o torpeza en lo relativo a la técnica de buceo arruinará su plan y hará inútil o improductiva la sesión submarina.
El buceador científico domina distintas técnicas de trabajo subacuático y utiliza con destreza materiales de muestreo bajo el agua, sin embargo, una buena parte de su tiempo puede transcurrir tierra adentro, entre el laboratorio y el despacho. Si cuenta con una sólida formación en ecología marina, tiene experiencia en el uso de material de laboratorio y está habituado al manejo de muestras biológicas, le resultará más fácil elaborar buenos informes y contribuir al éxito del producto final. El profesional del Buceo Científico requiere no sólo una buena técnica de buceo, sino también experiencia en el manejo de cámaras, instrumentos de medida y material de muestreo. Conseguir una adecuada información previa de la zona de estudio y planificar las tareas a llevar cabo es esencial para optimizar cada campaña.

También trabajo duro
La imagen idílica del biólogo marino no se ajusta siempre a la realidad: El trabajo en el agua puede resultar muy duro e incómodo. Muchas veces la planificación de la campaña exige realizar varias inmersiones en un día, sumergirse cuando las condiciones ambientales son adversas o bucear bajo las grasientas aguas de un puerto. Aunque el Buceo Científico puede no desarrollarse en lugares paradisíacos, el profesional que se dedica a esta actividad suele encontrar grandes satisfacciones aportando su trabajo a investigaciones sobre el medio marino o a estudios de protección ambiental sea cual sea el entorno.

Escuelas de Formación
En España la mayoría de los buceadores científicos se han formado trabajando como meritorios en los proyectos universitarios ya que existen pocos lugares en los que se enseñen estas disciplinas. Algunas universidades han ido incorporando asignaturas con esta temática pero no suelen incluir programas muy completos. Tampoco las escuelas de buceo profesional abordan esta materia, ya que no proporcionan formación en terreno ambiental. ZOEA, en Madrid, ofrece una formación especializada para buceadores interesados en convertirse en Técnicos de Campo Subacuáticos: Se integra la formación clásica de buceo con el aprendizaje de biología marina y destrezas relacionadas con el muestreo biológico submarino. ZOEA ha desarrollado además la especialidad PADI de Buceador Científico, por lo que el alumno que realiza este curso recibe una acreditación de esta prestigiosa organización internacional. El profesorado está compuesto por biólogos marinos, profesores de Universidad e instructores de buceo. El curso está avalado además por el Colegio Oficial de Biólogos de Madrid, que ha auditado la estructura, contenidos y el equipo de formadores. Los diplomas son firmados por el decano de esta institución. La escuela ZOEA es la única empresa española del sector que mantiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental, que esta certificado según la norma ISO 14001 y el Reglamento Europeo EMAS.

Estructura del curso
El curso de Buceo Científico desarrollado en ZOEA se estructura en tres bloques: Contenidos Académicos, Prácticas en Aguas Abiertas y Redacción de Informe Final. La realización de una sesión práctica en aguas confinadas (piscina) es opcional aunque muy recomendable para todos los participantes. El Contenido Académico tiene una carga lectiva de 12 horas. La sesión práctica en aguas confinadas (opcional) sirve para familiarizar al alumno con las técnicas y materiales que utilizará en aguas abiertas. Las prácticas en Aguas Abiertas consisten en tres inmersiones de muestreo y se desarrollan en 2 días de trabajo de campo. La Redacción de un Informe Final y la Memoria del Trabajo de Campo se evalúan en una sesión de revisión de resultados.

 

    Requisitos de participación
    Para participar en el curso de Buceo Científico el alumno debe:
    • Tener 18 años de edad
    • Estar titulado como PADI Rescue Diver (Buceador de Rescate) o tener una certificación de buceo de cualquier otra organización y de nivel equivalente.
    • Presentar libro de registro de inmersiones con al menos 30 inmersiones certificadas
    • Presentar Certificado médico reciente (máximo 12 meses)
    • Poseer Seguro de buceo en vigor
    • Se recomienda haber realizado los Cursos de ZOEA: Biología Marina e Identificación de Especies durante la Inmersión, o en su defecto poseer formación académica en Ciencias Naturales, 2 fotografías.

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados