REPORTAJE
TEXTO&FOTOS: Ángel M. Fitor
Tanganyika, un mar en el corazón de África

 

El lago Tanganyika, con 1470 m. De profundidad es el lago mas profundo de Africa y el segundo del mundo tras el Baikal (Rusia). En el reposan el 20% de las aguas dulces superficiales de la Tierra y las previsiones menos conservadoras le atribuyen una edad de 20 millones de años, lo que de ser cierto, le convertiría en el lago más antiguo del mundo. Sea como fuere, la gran antigüedad del lago ha generado en su seno la que probablemente sea la comunidad viva mas diversa y fascinante de todas las conocidas hasta la fecha en aguas dulces. Así, más de 200 especies de peces, en gran parte endémicas, pertenecientes en su mayoría a una sola familia: los cíclidos; cangrejos, medusas y esponjas de agua dulce; serpientes, tortugas, cocodrilos y nutrias; y finalmente olas de más de 3 m., fuertes vientos y miles de pescadores, convierten a este lago en un verdadero mar tierra adentro.

 

A pesar de que el lago nunca estuvo conectado con el mar, los paralelismos biológicos con éste son extraordinarios. Así, bajo sus aguas habitan rápidos predadores plateados como atunes, enormes bancos de sardinas de agua dulce, cíclidos herbívoros como muchos lábridos, predadores de emboscada como los meros y filtradores de arena como los salmonetes.
El acceso al lago Tanganyika es siempre problemático. No existe infraestructura turística alguna, por lo que cualquier expedición al mismo ha de realizarse por medios propios. Los cerca de 2.000 km de costa del lago se reparten entre el Congo al oeste, Tanzania al este, Burundi al norte y Zambia al sur. El acceso por el Congo y Burundi es casi suicida, dada la inestabilidad política de esas regiones. Las costas Tanzanas y Zambianas no son tan problemáticas, pero la localización del lago se halla en zonas no frecuentadas por turistas de estos paises, por lo que el riesgo de problemas es muy elevado. Valga decir que en la primera expedición del autor a Zambia (en teoría el pais mas tranquilo) en el año 2003, este pasó la última de las cinco semanas de expedición en solitario, arrestado en la cárcel acusado de inmigrante ilegal junto a un grupo refugiados de guerra congoleños.

Virus, parásitos y amenazas
Por otra parte, el lago está considerado como zona de alto riesgo epidemiológico por Sanidad Exterior. Malaria, cólera, y otras muchas enfermedades son extaordinariamente comunes en la región. Asimismo, en las aguas del lago se ha documentado la presencia de Schistosoma, el parásito causante de la Bilharziosis, una parasitosis altamente peligrosa para el ser humano. En resumen, el lago no es lugar para unas plácidas vacaciones. Sin embargo, la grandeza y exclusividad de su fascinante vida acuática pueden hacer compensar los riesgos a aquellos naturalistas y fotógrafos de la naturaleza más devotos y comprometidos.
Por desgracia, las amenazas que se ciernen hoy sobre Tanganyika no hacen pensar en un futuro optimista para su supervivencia. La sobrepesca de las sardinas del lago, conocidas como Kapenta en Zambia y uno de los recursos alimenticios más importantes de la región es hoy un hecho constatado. La tala indiscriminada y los incendios provocados en sus orillas arrastran el suelo hacia las aguas provocando la eutrofización del medio destruyendo así los hábitats de docenas de especies únicas. La pesca incontrolada para el mercado de los peces ornamentales está llevando a ciertas especies y variedades al borde de la extinción.

EL LIBRO



TANGANYIKA, Africa´s Inland Sea es la primera obra fotográfica publicada en su género a nivel internacional. Através de 192 páginas y 300 vibrantes fotografías, su autor muestra por primera vez los secretos de tan enigmático y fascinante lago.

FICHA TÉCNICA
Título: TANGANYIKA, Africa´s Inland Sea
Depósito Legal: GR-214/2008
Lengua: Inglés
Tamaño: 26x22 cm.
Cubierta: Tapa dura
Páginas: 192
Peso: 1400 gr.
Sólo disponible online en la página del autor: www.seaframes.com/tanganyika

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados