|
|
|
NAÚTICA |
Buques
futuristas para autopistas |
Entre los numerosos proyectos de interés presentados en
la Conferencia RoRo 2004, sobre buques buques Roll On - Roll Off,
conocidos como RoRo o buques Rampa, celebrada en Gotemburgo a
finales de mayo del 2004, destacaban algunos que se enmarcan en
la modalidad de transporte denominada Short Sea Shipping o navegación
de cabotaje de corta distancia, mediante la que Europa trata de
adoptar un modelo racional de transporte que abarate el coste
de las operaciones y contribuya a descongestionar las vías
de transporte terrestres, algo que será imprescindible
en las así llamadas “autopistas del mar”.
|
En los ámbitos europeos del transporte tiende a pensarse
que el cabotaje de corta distancia o Short Sea Shipping, como
complemento de otras modalidades de transporte y factor de
mejora de la sobre-utilización de las vías de
transporte terrestre es un tema que interesa sólo en
Europa. Sin embargo, también en Estados Unidos preocupa
este problema y, en consecuencia, se han planteado también
algunas interesantes propuestas de buques para navegar en
las denominadas “autopistas del mar”, como aportación
a la implantación del SSS como modelo de transporte
del futuro. 
Enviropax
Enviropax es un nuevo concepto en buques ro-pax (carga y pasajeros)
de alta velocidad. La mayor parte de los proyectos recientes
de buques mixtos de carga y pasaje están pensados para
el tráfico de cabotaje de corta distancia (Short Sea
Shipping) o para el tráfico trasatlántico de
alta velocidad. Se trata en ambos casos de aprovechar al máximo
las posibilidades del transporte marítimo para racionalizar
y economizar los sistemas de transporte actualmente vigentes.
El buque Enviropax, diseñado por el astillero finlandés
Kvaerner (actualmente miembro del grupo Akers) es uno de los
protagonistas de esta nueva tendencia en el diseño
de buques mixtos de alta velocidad e incorpora innovaciones
como un sistema de maquinaria CODED, un sistema propulsor
Azipod con hélices contrarrotativas y ciertas características
encaminadas a hacer de él un buque altamente ecológico,
como corresponde al propio nombre de su proyecto. 
Otra propuesta europea para el transporte intermodal viene
de la mano de la empresa Rolls Royce, que participa también
en esa especie de gran movimiento europeo para desarrollar
buques rápidos y eficaces, perfectamente adaptados
al tráfico intermodal, para cubrir las rutas de cabotaje
de corta distancia, también llamadas “autopistas
del mar”. El proyecto de esta firma multinacional se
basa en un prototipo ya conocido, correspondiente a la denominada
Clase P2500, de la que ya existe una versión para usos
militares y cuyo desarrollo se concreta en un buque ro-ro
de alta velocidad
Buque para buques
Cada vez hay más propietarios de grandes yates de vela
o de motor que demandan un transporte seguro de su embarcación
a través del Océano Atlántico. El barco
para yates fue otra propuesta de la Conferencia RoRo 2004
y, según sus proyectistas, el medio más seguro
y más rápido de transportar esta valiosa mercancía
para que sus afortunados dueños puedan disfrutar de
sus barcos a uno u otro lado del Atlántico.
El Super-Eco Ship de propulsión de turbina de gas se
presentó como un buque super-ecológico. Desde
el año 2001, el Ministerio del Territorio, Infraestructuras
y Transportes (MLIT), es decir el antiguo Ministerio de Transportes
de Japón, patrocina el proyecto denominado “Super-Eco
Ship”, cuyo objetivo es el desarrollo de una nueva generación
de buques para el cabotaje japonés, una de cuyas características
principales es el cuidado del medio ambiente en todos los
aspectos en que un buque puede perjudicar al mismo. Desde
hace poco tiempo, el Ministerio japonés ha abierto
ya el período de admisión de ofertas durante
el que los armadores interesados pueden presentar su candidatura
para encargar la construcción y encargarse de la operación
de este innovador tipo de buque.
Nuevos
combustibles y diseños
La producción de hidrógeno a bordo a partir
del viento se presenta como una alternativa a los carburantes
fósiles. La industria terrestre se esfuerza en obtener
hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables,
para cerrar una cadena totalmente ecológica con la
utilización de este hidrógeno en pilas de combustible
para la producción de electricidad en tierra o para
la propulsión de vehículos, tanto públicos
(autobuses urbanos, por ejemplo) como privados. Un proyecto
pionero desarrollado en Alemania podría aportar el
“componente marítimo” que haría
incluso más rentable la producción de hidrógeno
a partir del viento.
El grupo español de construcción naval Izar
consiguió a mediados del año 2000 sus primeros
contratos para la construcción de buques LNG. Desde
entonces ha entregado cinco de estas unidades, de un tipo
y tamaño convencional para este tipo de tráfico:
tanques de membrana de 138.000 m3 de capacidad y propulsión
por turbina de vapor. Al mismo tiempo, Izar ha estado desarrollando
proyectos de buques LNG de mayor capacidad y con sistemas
de propulsión alternativos a la turbina de vapor. Recientes
rumores sobre posibles nuevos contratos han puesto de nuevo
de actualidad estos proyectos.
Por último cabe destacar el “pseudo-trimarán”
francés para aplicaciones militares o civiles. Desde
hace ya unos años se tiene noticia en los medios marítimos
de un futurista concepto francés para el transporte
marítimo de tropas y material militar, que podría
adaptarse también para usos civiles. Se trata de un
buque ultra-rápido con formas de “falso trimarán”
desarrollado por la firma BGV. Recientemente la empresa ha
desarrollado nuevas versiones de su revolucionario proyecto
(del que aún no se ha llegado a construir ninguna unidad)
que podrían ampliar sus posibilidades de aplicación
y, en consecuencia, su mercado.
|
El PER por Internet
La Escuela Náutica Sotavento presenta un curso de Patrón
de Embarcaciones de Recreo (PER) por Internet único
en España al ser realizado bajo una plataforma de e-Learning
en donde a diferencia de otros cursos multimedia el alumno
es monitorizado y asesorado en todo momento por el profesor.
El alumno, además de realizar el temario del curso
de una forma eminentemente visual y escuchando al profesor
virtual, puede completar multitud de tests online así
como realizar ejercicios de carta de navegación a partir
de una animación que refleja el funcionamiento real
de la misma. El curso está dirigido a aquellos aficionados
que deseen prepararse para el examen del PER y que no tengan
tiempo para asistir a clases teóricas o considere que
tenga la suficiente auto-disciplina para realizar el curso
por sí mismo con el soporte de una plataforma multimedia
supervisado por el profesor.
www.sotaventonline.com
Raystar 125, la nueva antena
GPS de Raymarine
La firma Raymarine, líder en desarrollo y comercialización
de equipamiento electrónico para náutica, y
su distribuidora en España, Azimutel, presentan la
última propuesta en antenas, la Raystar 125. Compacta
y con una antena receptora de GPS, la Raystar 125 proporciona
una precisión de menos de 3 metros al decodificar las
señales de corrección GPS gracias a la señal
de satélite de 12 canales WAAS/EGNOS/MSAS. La antena
Raystar 125 obtiene datos en formato Sea Talk o NMEA 0183
y es totalmente compatible con los instrumentos y pilotos
automáticos Sea Talk de Raymarine. Da servicio a los
diferentes sistemas de pantalla multifunción de la
Series E y C, así como al resto del equipamiento de
comunicaciones VHF, etc.
NP 05/05: nuevos motores Tohatsu
4 tiempos
Próximamente estarán disponibles en el mercado
los 2 nuevos motores de 4 tiempos Tohatsu MFS 2,5a y MFS 3,5a,
de 2,5 y 3,5 hp. Se trata de un motor monocilíndrico,
con 85,5 cc, la mayor cilindrada en su gama, refrigerado por
agua, con encendido Digital CDI. Su utilización ahora
es mucho más fácil y sencilla, gracias a un
nuevo mando popero, que incluye el acelerador, la dirección,
con giro de 360º, y el cambio de marcha con Avance y
Neutro. Además el depósito de combustible es
integral, y todo esto con tan solo 17 Kg de peso. Con estas
incorporaciones Tohatsu presenta su nueva generación
de motores de 4 tiempos, que con una excelente relación
peso/potencia y manteniendo su extraordinaria dureza y resistencia,
cumplen con la normativa Medioambiental Europea. Motor Boats,
S.A. es Importador para España de los motores fueraborda
de 2 tiempos, 4 tiempos e Inyección Directa Tohatsu,
con una gama de potencias entre 2,5 y 140 Hp, además
de las neumáticas MB. www.motorboats.es
|
Escala de Beaufort: Escala por la que se clasifican
los vientos atendiendo a su velocidad.
Km/h
|
Nombre |
0-2 |
Calma |
2-6 |
Ventolina |
7-11 |
Brisa muy débil |
12-19 |
Brisa débil, flojo |
20-29 |
Bonacible, brisa moderada |
30-39 |
Brisa fresca, fresquito |
40-50 |
Brisa fuerte, moderado |
51-61 |
Frescachón, viento fuerte |
62-74 |
Temporal |
75-87 |
Temporal fuerte |
88-101 |
Temporal duro |
102-117 |
Temporal muy duro |
+118 |
Temporal huracanado |
Escala de Douglas: Escala por la que se clasifica
el estado de la mar según la altura de las olas.
Nombre
|
Altura
en m. |
Descripción |
Calma |
Sin olas |
La mar está como un
espejo o “plato”. |
Rizada |
0,00 - 0,20 |
Mar rizada con pequeñas
crestas sin espuma. |
Marejadilla |
0,20 - 0,50 |
Pequeñas ondas cuyas
crestas empiezan a romper. |
Marejada |
0,50 - 1,25 |
Olas pequeñas que rompen.
Se forman frecuentes borreguillos. |
Fuerte Marejada |
1,25 - 2,50 |
Olas moderadas de forma alargada.
Se forman muchos borreguillos. |
Gruesa |
2,50 - 4,00 |
Se forman grandes olas con
crestas de espuma blanca por todas partes |
Muy Gruesa |
4,00 - 6,00 |
La mar empieza a amontonarse
y la espuma blanca de las crestas es impulsada por el viento. |
Arbolada |
6,00 - 9,00 |
Olas altas. Densas bandas de
espuma en la dirección del viento y la mar empieza a
romper. El agua pulverizada dificulta la visibilidad. |
Montañosa |
9,00 - 14,00 |
Olas muy altas con crestas
largas y rompientes. La espuma va en grandes masas en la dirección
del viento y la superficie del mar aparece casi blanca. Las
olas rompen brusca y pesadamente. Escasa visibilidad. |
Enorme > |
14,00 |
El aire está lleno de
espuma y agua pulverizada. La mar completamente blanca. Visibilidad
prácticamente nula. |
|
|
|