¿Cómo definirías la apnea? ¿Cuál
es su principal atractivo?
La apnea para mí es la conexión entre el cuerpo
y la mente. Tratamos de relajar nuestro cuerpo mediante
técnicas
de relajación, inducimos a nuestro cuerpo a estar en un
estado de tranquilidad absoluta. El medio acuático es el
escenario perfecto para poder lograr esa relajación. Al
sumergirnos como mamíferos que somos aparecen una serie
de adaptaciones fisiológicas que hacen que nuestro ritmo
cardiaco disminuya y con el tiempo y la práctica esas adaptaciones
cada vez son más fuertes. Todos pasamos nueve meses en
un estado líquido y quizás nuestra mente lo relaciona
y recuerda ese estado de tranquilidad absoluta. Creo que su principal
atractivo es el descubrir nuevas sensaciones, llegar a un estado
de relajación total y conseguir entender y escuchar nuestro
cuerpo. Son momentos en los que realmente estamos solos y en esta
sociedad acelerada hay pocos momentos en los que podemos disfrutar
de esa soledad. La apnea no es solo aguantar la respiración
o bajar a las profundidades siguiendo un cuerda, se trata de sentirse
acuático, de jugar en el agua con nuestro cuerpo, de moverse
con eficiencia, de no luchar con el agua, sino de dejarse llevar
y fundirte con el medio.
¿Qué objetivos os fijáis
en Apnea Canarias Freediving?
Junto con mi socio el apenista e instructor AIDA Alexander Badiola
hemos creado ApneaCanarias Freediving Center con el objetivo de
promover y promocionar la apnea, así como proveer a los
apenistas de todo aquello que puedan necesitar para su formación
y entrenamiento. Queremos crear un espacio en el que tanto apneistas
de alto nivel como iniciados puedan entrenar e intercambiar opiniones
y experiencias. Tenemos líneas de entrenamiento montadas
desde los 20 metros hasta los 150m de profundidad cerca de la
costa, sin necesidad de barco para acceder a ellas, aunque disponemos
de un barco para cualquier necesidad. Queremos dar a conocer Tenerife
y Las Canarias, como meca de la apnea, dado a sus condiciones
inmejorables como su clima subtropical, la visibilidad y profundidad
de sus aguas y la accesibilidad desde cualquier punto de Europa.
También vamos a organizar competiciones abiertas para todo
el mundo. Como entendemos las necesidades y las carencias actuales
de los apneistas ofrecemos entrenamientos personalizados y estancias
en la isla por periodos más largas para poder entrenar
de forma más especifica.
¿Crees
que los Centros de buceo deberían promocionar más
la apnea como otra modalidad más de buceo?
Creo que la tendencia en el futuro en los centro de buceo será
también ofrecer cursos de apnea reglados. Es una oferta
atractiva y que amplia los servicios del centro. Es una forma
de atraer nuevos clientes que no quieran hacer submarinismo o
submarinistas que quieran profundizar en sus conocimientos. Las
grandes empresas del buceo ya se están dando cuenta y empiezan
a incluir cursos de apnea en su oferta educativa. Para ello creemos
que se necesitan más instructores en España para
así poder cubrir esas necesidades. Sólo en Italia
hay más de 300 instructores de apnea y en España
apenas somos unos pocos en activo.
La mayoría de nuestros lectores practican o han practicado
apnea alguna vez en su vida...Por favor: unos consejos fáciles
y prácticos para mejorar la técnica.
La apnea para mí inicialmente se reduce a cuatro grandes
temas; la respiración, la relajación, la técnica
y la seguridad. Es importantísimo aprender a respirar adecuadamente,
entrenar nuestra mente para llegar a estados de relajación
y que nuestros movimientos sean lo más eficientes posibles
para tratar de consumir el mínimo o
xigeno
posible. Destacar ante todo la seguridad, aprender técnicas
de rescate, así como conocimientos básicos de fisiología
de la apnea. Sobretodo, nunca hiperventilar y nunca practicar
apnea solo.
¿Además de eso qué
podríamos aprender en vuestra escuela?
En cuanto a formación, ofrecemos cursos para principiantes
donde aprenderán técnicas básicas de relajación
y respiración, conceptos básicos de física
y fisiología de la apnea, seguridad y rescate, sesiones
en piscina de apnea estática y dinámica así
como sesiones en mar abierto donde practicaremos la técnica
del aleteo, el lastrado adecuado, el golpe de riñón
etc. En niveles más avanzados o de competición nos
centraremos en ampliar los conceptos aprendidos y profundizar
en técnicas avanzadas de compensación, protocolos
de seguridad en profundidad, mantenerse en forma para la apnea,
estiramientos específicos o nutrición e hidratación
para la apnea, entre otros temas. También asesoramos con
entrenamientos específicos y sesiones privadas de entrenamiento.
Podemos ofrecer la venta de material específico de apnea,
(trajes a medida, pinzas, monoaletas etc), y organizaremos competiciones
donde puedan homologarse récords nacionales, entre otros
proyectos y eventos.
Recientemente
hemos hablado en BUCEO XXI de los accidentes de apnea. Preocupa
que la mayoría aplastante de las muertes de buceadores
en el mar sea de apneistas.
La verdad es que entre los practicantes de apnea suele haber muy
pocos accidentes. Generalmente los accidentes que ocurren en el
mar suelen ser de pescadores submarinos. Estos ocurren generalmente
por dos situaciones: la hiperventilación y el bucear en
solitario. Antes se creía que la hiperventilación
era una sobreoxigenación del cuerpo, por eso la necesidad
de respirar se retrasaba. Desde ya hace años se sabe que
no es así. Si hiperventilamos, al disminuir los niveles
de CO2, no percibiremos la necesidad de respirar a tiempo por
lo que los niveles de oxigeno siguen descendiendo y el sincope
puede venir si avisar. Por lo que debemos tratar de respirar de
forma profunda y lenta y tratar de relajarnos.
El otro caso claro de accidente es debido a mucha gente se va
al mar solo y cualquier problema que pueda surgir no somos capaces
de resolverlo, como por ejemplo ante un síncope, un golpe,
quedarse atrapado en una roca o enredarse en un hilo de pescar.
Una de las reglas de oro es que nunca debemos practicar apnea
o pesca submarina en solitario.
¿Debe regularse el buceo en apnea
como lo está el buceo con botella? ¿Debe exigirse
una titulación adecuada para su práctica?
Creo que es importantísimo que se regule la apnea, como
se ha hecho con el buceo, o con cualquier deporte en el que se
necesitan unas bases sólidas para poder practicarlo con
seguridad. Debemos exigir que nuestros instructores estén
titulados por organizaciones o estamentos oficiales y con estándares
definidos y considero que debería ser necesario y esencial
incluirlo en cualquier curso de submarinismo, para así
tener nociones mínimas de autocontrol en situaciones de
pánico y en mi opinión también como requisito
para poder obtener la licencia de pesca submarina. El conocimiento
en nuestro deporte es vital y no se deberían escatimar
recursos.
¿Qué se siente ahí
abajo a tantos metros de profundidad sabiendo que, tarde o temprano,
hay que volver a la superficie a respirar?
El nivel de concentración es muy alto, trato de evadirme
de todo y estar atento a todos mis movimientos. Personalmente
suelo concentrar toda mi atención en la compensación
y en la relajación de todos mis músculos para tratar
de tener el menor consumo posible, trato de no luchar con la presión.
A veces siento un punto de soledad, pero a la vez me siento integrado
en el medio. Es difícil expresarlo con palabras y cada
vez que bajo tengo nuevas sensaciones. Sigo aprendiendo cada día
y espero que nunca deje de sorprenderme.