TEXTO:
David Díaz y Pere Abelló
FOTOS: David Díaz

BIOLOGIA
Un gran desconocido fuera del plato

La langosta es una especie longeva y con relativa tasa de crecimiento
cc
La langosta común europea (Palinurus elephas) es uno de los animales más emblemáticos de la fauna marina costera del mediterráneo. La distribución biogeográfica es bastante amplia. Podemos encontrar ejemplares en las costas Atlánticas de la zona más septentrional de las islas Británicas hasta Marruecos. En aguas del mar mediterráneo presenta una mayor presencia en todo el litoral español, francés y Italiano, aunque también podemos encontrarla en costa de Grecia, Mar Egeo y Libia. Hay una gran presencia y tradición pesquera en las islas del mediterráneo, Baleares, Sicilia y Córcega. Los ejemplares adultos se distribuyen con mayor frecuencia en fondos rocosos a profundidades comprendidas entre unos 20 y 80 metros de profundidad. Aunque se considera el rango de 10 a 160 metros aceptado como el de distribución en profundidad.
Otra especie de Palinurido, la llamada comúnmente langosta rosada (Palinurus mauritanicus), presenta una distribución geográfica que abarca las costas Atlánticas Africanas hasta el Senegal y el mediterráneo nordoccidental. Se encuentran en un rango de 40 a 600 metros de profundidad, aunque la mayor abundancia la encontramos alrededor de los 150 metros de profundidad.
La pesquería de la langosta rosada, localizada en las áreas de Mauritania, alcanzó en 1960 capturas que excedieron de 3600 toneladas. Actualmente las capturas son muy menores. Ya en 1988, en la flota pesquera de la zona de Marruecos tan sólo había 10 barcos dedicados a la pesca de la langosta. Las capturas llegaron apenas a las 400 toneladas.
Existe una importante pesquería artesanal de la langosta común europea, principalmente mediante trasmallos y nasas, dirigida a la explotación de esta atractiva especie. Las densidades poblacionales son bajas ya que, al tratarse de una especie de gran longevidad y relativa baja tasa de crecimiento, sus poblaciones son muy afectadas por el incremento de las tasas de mortalidad, tal como un incremento del esfuerzo de pesca. En condiciones naturales sin actividad pesquera, se considera que las densidades poblacionales de langosta tampoco serían muy elevadas, dadas las características inherentes de la propia biología de la especie. Sus poblaciones se encuentran en hábitat adecuados, tales como rocas sumergidas con una amplia disponibilidad de agujeros, cuevas y grietas.
El ciclo biológico de la langosta común, también llamada langosta roja, está compuesto por diferentes fases claramente diferenciadas. Una tiene lugar en el plancton, fase larvaria, y la otra en el bentos, fases juveniles y adultas.
La puesta de los huevos ocurre durante un periodo de 2 a 4 semanas después de la muda. Esto se hace para evitar la perdida de la puesta si la muda o ecdisi ocurriera después de la puesta, ya que los huevos quedan fijados en la parte posterior del abdomen sujetado por los pleópodos de las hembras.En el mediterráneo las primeras hembras ovadas se encuentran durante los meses de Agosto hasta finales de Octubre. La liberación de la puesta sucede durante los mese de enero a marzo. En la zona del Atlántico este proceso se retrasa de uno a dos meses.
Una vez eclosionados los huevos, de 120 000 a 250 000 por hembra según el peso, se liberan a la voluntad de las corrientes marinas planctónicas una larvas llamadas filosomas que miden unos 3 milímetros. Esta fase larvaria presenta unas características muy peculiares. Su duración se ha estimado en unos cinco-seis meses en el caso de Palinurus elephas, siendo una de las más bajas de todo el grupo de las langostas a escala mundial, ya que existen especies en las que la duración de la fase larvaria se estima en aproximadamente un año. Las larvas de langosta, denominada filosomas presentan una morfología aplanada, muy peculiar, que en nada recuerdan a un adulto. Estas larvas son prácticamente transparentes, a excepción de los ojos. Llevan vida planctónica, y pasan por distintos estadios mediante mudas. La última muda de la fase planctónica es una muda de metamorfosis y da lugar a la larva denominada puerulus, la cuál presenta ya la típica morfología de la langosta adulta, con sus dos grandes antenas, su cefalotórax y su abdomen articulado finalizado en un telson con urópodos. El puerulus no está pigmentado, es prácticamente transparente, lleva todavía vida planctónica y constituye la fase encargada de regresar al fondo costero marino (bentos) para unirse a las poblaciones adultas.
La incógnita de la transformación de las filosomas en puerulus fue despejada a principios de siglo por el profesor francés Bouvier, en las costas del sur de Inglaterra. Hasta el momento la comunidad científica no tenía evidencias de que las extrañas filosomas fueran en realidad la fase larvaria de las langostas.
Curiosamente, y a pesar del interés carismático de la langosta como especie apreciada culinariamente y de elevado interés pesquero en las costas europeas, pocos son los estudios que se han realizado con la finalidad e aumentar los conocimientos sobre su biología, comportamiento y ecología. En particular se desconocía totalmente hasta el momento cualquier aspecto relacionado con el hábitat y ecología de la fase juvenil. Estudios preliminares realizados, conjuntamente por investigadores del departamento de ecología de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ciencias del Mar, en la Reserva Marina de las Islas Medas, en la Costa Brava catalana, han permitido delimitar la época así como el microhábitat y profundidades preferentes del asentamiento de las postlarvas de langosta.
La fase postlarva tiene una duración corta ya que una vez asentados, proceso por el cual se pasa del plancton al bentos, empiezan a sucederse mudas rápidamente cada 10 a15 días. La frecuencia de la muda aumenta al aumentar la talla de la langosta. Los ejemplares adultos que incluso pueden llegar a los 14 años, tan sólo mudan una vez al año.
Las langostas se encuentran principalmente en zonas rocosas de bloques y paredes con grietas. Presentan actividad básicamente nocturna, se alimentan durante la noche, momento en que son menos vulnerables a los depredadores. Esta movilidad tan sólo nocturna se acentúa en los individuos juveniles ya que así reducen la tasa de mortalidad por depredación. Los adultos se alimentan preferentemente de moluscos y equinodermos. Es fácil observar concentraciones en las rocas, ya que se considera una especie de comportamiento social gregario. Las migraciones, aunque no han podido estar científicamente documentadas en Palinurus elephas, ocurren en las zonas litorales, recibiéndose una disminución de las poblaciones en periodos posteriores a la reproducción, produciéndose un aumento de las densidades en primavera.
Uno de los pasos importantes, realizados últimamente para la recuperación de las poblaciones de langosta, ha sido el conocer las características del asentamiento de las juveniles. Este ocurre a poca profundidad, entre 10 y 15 metros, en agujeros de dátil de mar Lithophaga lithophaga. Esta especie perfora la roca dejando unos agujeros cilíndricos que son usados como refugio para las recién asentadas y las juveniles.
Actualmente se realizan a cabo estudios de viabilidad para la recuperación de las poblaciones de langosta en el mediterráneo, ya que debido a la alta presión a la que están sometidas por la pesca artesanal, empiezan a ser gravemente afectadas. La esperanza de la recuperación de las poblaciones de langosta está puesta en la total protección del hábitat de asentamiento de la especie ayudando a un mejor reclutamiento de la poblaciones de langosta.
 
 
   
Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados