BIOLOGIA
TEXTO Y FOTOS:
Jordi Sánchez
Los hijos menores de los monstruos marinos

La reproducción de los cefalópodos está llena de aspectos curiosos, pero nuestra curiosidad, a menudo, acaba con ellos.
cc
Hace unos años viajaba con mi viejo coche, el corazón lleno de esperanza y el maletero lleno de herramientas, palas, picos, martillos, libros... La idea era ir a una determinada zona de Francia y participar en una excavación paleontológica organizada por la Universidad de Lyon. Con un poco de suerte íbamos a tener en nuestras manos el origen de uno de los grupos de animales que más nos atraen a los submarinistas, los cefalópodos. De aquella excavación aún conservo dos cosas, mi viejo coche, y sobretodo la fascinación por éste grupo de animales.
Los cefalópodos son un grupo de animales del filo Mollusca (Moluscos) caracterizado sobretodo por la presencia de una serie de apéndices armados con ventosas que rodean la boca. Estos apéndice o brazos los utilizan para defenderse y para capturar alimento. Son animales, en general, con un sistema nervioso muy desarrollado, sólo hay que fijarse en sus ojos para saber que estamos delante de una de las formas de invertebrados más evolucionados. Dentro de los cefalópodos tenemos los calamares, las sepias y los pulpos, entre otros.
Una de las características más interesantes de éste grupo es su reproducción. En principio, la mayoría de cefalópodos son dioicos, esto quiere decir que tenemos machos y hembras. Los machos tienen un testículo en forma de saco, los espermatozoides se forman en la pared, y de seguida son dirigidos a la vesícula seminal, aquí quedaran encerrados en una estructura denominada espermatóforo. Desde la vesícula seminal los espermatóforos pasan a una estructura donde serán almacenados (saco de Needham). En las hembras el ovario también tiene forma de saco, ocupando una posición parecida a la del testículo.
La fecundación es interna, esto implica que existe copulación permitiendo la transmisión de los paquetes de espermatófos a la cavidad del manto de la hembra, pero, ¿cómo?.
Al no existir un órgano copulador utilizan uno de los brazos, el cuarto derecho o izquierdo en los cefalópodos decápodos (sepias y calamares), y el tercero derecho en los cefalópodos octópodos (pulpos), este brazo está ligeramente modificado y recibe el nombre de brazo hectocótilo. En calamares (Loligo sp.) y en Sepia sp. se modifican varias hileras de ventosas formando una zona para transportar los espermatóforos. En pulpos la modificación es mayor, el brazo tiene una terminación en forma de cuchara.
El comportamiento también varía dependiendo del grupo, en general el macho se exhibe para atraer la atención de la hembra y para evitar que otros machos se acerquen. En pulpos encontramos comportamientos variados, en general levantan los brazos extendiendo algunas de las ventosas.
Después de la cópula tiene lugar la puesta de huevos por parte de la hembra. En los calamares los huevos son fijados al sustrato, en tiras de color blanco, formando grupos de 10 a 50, fácilmente visibles en nuestras inmersiones a partir del primavera. En Sepia los huevos son depositados y fijados a algas, u otras estructuras. En pulpos, la hembra busca una pequeña cueva en la roca para realizar la puesta de huevos, forman como guirnaldas que pueden contener hasta mil huevos, pudiendo llegar a poner hasta 150.000 huevos en dos semanas.
El comportamiento de la hembra de pulpo es muy peculiar, durante aproximadamente tres meses vigilará la puesta, alejando depredadores, limpiando los huevos, e incluso intercambiando el agua del interior de la cavidad para una mejor oxigenación de su descendencia.
Durante estos meses la hembra no abandona la puesta ni para comer, pasado este tiempo los huevos empezaran a eclosionar, los pequeños pulpos empezaran una nueva vida y la madre, que pacientemente ha cuidado y protegido la puesta, acaba la mayoría de las veces pereciendo.
Sepia Officinalis
Diferentes aptitudes de protección en pulpos (octopus vulgaris)
Para complicar un poco más el tema tenemos octópodos que son pelágicos, viven en aguas abiertas, en este caso el cuidado de la puesta parece que pueda ser imposible. Existen especies como Argonauta argo que lo solucionan creando una falsa concha donde alojar los huevos ya fecundados, esta falsa concha la sujeta constantemente la hembra con dos de los brazos.
En nuestras inmersiones es relativamente fácil ver un pulpo, siempre escondido en un agujero, bajo una piedra, grieta, etc. Nos llamará la atención que no salga nadando, que no se asuste, muy a menudo lo intentamos coger, para jugar con él, la razón aún no la sé. A veces lo intentamos capturar con otros fines, tampoco encuentro ninguna explicación a la necesidad de capturar pulpos con fusiles o arpones. Simplemente hemos de pensar que el jugar con este animal, o el capturarlo con otros fines, puede provocar que su preciada puesta quede desatendida y al alcance de los depredadores, simplemente hemos de intentar que éste grupo de animales no tengan la sensación de vivir siempre con la muerte en los talones.
Bajo el agua, en nuestras inmersiones, nadie nos vigila, nadie controla nuestra flotabilidad, o los golpes que damos con las aletas. Bajo el agua nadie nos va a castigar si tocamos, cogemos, o capturamos algún animal. Todo, absolutamente todo, depende única y exclusivamente de nosotros. Es tan fácil como pensar que tenemos el futuro en nuestras manos.

¿Sabías qué...

...la época de desove de los pulpos es entre los meses de abril a setiembre,coincidiendo con la mayor presión por parte de los submarinistas??

...el molestar un pulpo o una sepia para que expulse tinta provoca agotamiento en el animal, pudiendo llegar en casos extremos a la muerte??

...no existe ningún tipo de reglamentación específica que prohíba la captura en apnea de cefalópodos, sobretodo pulpos, con fusil o arpón ??

...en Argonauta el tentáculo hectocótilo se desprende del macho y se dirige, sólo, hacia la cavidad de la hembra??

..el tamaño mínimo por donde puede introducirse un pulpo viene limitado por el tamaño del ojo ??



En la fotografía de la izquierda, se observa un Cefalópodo fósil del jurásico.

 
   
Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados