ssss
sss

BIOLOGIA
Peces gruñones TEXTO: Victoria Bengoa Ruigómez
FOTOS: Javier Urkiaga & Eduardo Santiago


 

Los peces ballestas son muy comunes en los arrecifes coralinos tropicales, pero también hay especies que viven en nuestras costas. Son peces muy peculiares, de gran carácter, que muerden y producen extraños sonidos, como gruñidos o ronquidos, por lo que también se les conoce entre los pescadores como peces cerdo, pejepuerco, roncones o arrain zerri. Los peces ballestas pertenecen a la familia Balistidae que comprende 12 géneros y 40 especies distintas. Están relacionados con otros curiosos peces: los peces globo, los peces cofre, las vaquitas, el pez luna, los peces erizo y los peces limas, todos ellos pertenecientes al orden Tetraodontiformes.


c

Son peces de gran colorido, con un movimiento y una forma muy característicos. Generalmente son diurnos y solitarios alcanzando un tamaño que varía entre los 30 y los 75 cm. Habitan en aguas tropicales cálidas y superficiales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico, aunque también es posible encontrar alguna especie en aguas más frías del Atlántico incluyendo también el Mediterráneo. Los ballestas reciben su nombre de su típico mecanismo de defensa que les permite quedar fuertemente bloqueados en grietas o agujeros del arrecife y que dificulta que sean tragados por sus depredadores. Su primera aleta dorsal, que suele estar escondida en un canal en el dorso, está formada por tres radios espinosos. El primer radio es grande y dentado y puede mantenerse fijo y erguido gracias al segundo radio que lo bloquea merced a una protuberancia ósea que posee, siendo imposible desbloquearlo, lo que facilita al pez permanecer enganchado en huecos tanto para protegerse como para dormir por las noches. El tercer radio sirve para desbloquear los otros dos. La segunda aleta dorsal y la aleta anal son opuestas y prácticamente iguales, lo que le da un aspecto simétrico. La aleta caudal suele tener forma de media luna y las aletas ventrales están sustituidas por una única espina fuerte y móvil. Al carecer de aletas ventrales utilizan la segunda aleta dorsal y la anal para la locomoción moviéndose únicamente mediante ondulaciones, usando la cola solamente para darse impulso. Aunque no son peces muy veloces tienen una gran habilidad para maniobrar y poseen movimientos muy precisos, desplazándose ágilmente hacia adelante y hacia atrás entre las grietas de los arrecifes. Como ocurre con otros parientes cercanos algunas especies de ballestas también son venenosas. Lo más venenoso son sus órganos internos, sobre todo el hígado.

Comportamiento
Se alimentan de gran variedad de animales como son los erizos, crustáceos, corales y moluscos que pueden romper y triturar gracias a su potente dentadura y a sus fuertes mandíbulas. Algunas especies sin embargo se alimentan de zooplancton o de algas como es el caso del ballesta negro (Odonus niger), presentando la boca más hacia arriba que los ballestas carnívoros. Poseen la habilidad de expulsar agua con fuerza desde su boca en el sustrato, lo que les sirve para destapar posibles presas enterrados en la arena y para voltear los erizos de los que se alimenta, ya que cuando un ballesta carnívoro ataca un erizo normalmente intenta darle la vuelta para poner al descubierto su zona más vulnerable donde las espinas son más cortas y con sus dientes frontales lo rompe. Al sentirse en peligro son capaces de emitir unos gruñidos que parece que sirven para alertar a sus congéneres. Estos sonidos son producidos o bien frotando sus dientes o los radios de sus aletas, y normalmente utilizan también la vejiga natatoria para amplificar el sonido. Son extremadamente territoriales, sobre todo en época de puesta, pudiendo llegar a hostigar a los buceadores. Atacan a los peces intrusos, sobre todo si son de su misma especie o de su mismo género.

Reproducción
En muchas especies existe un claro dimorfismo sexual, ya que normalmente son dicromáticos permanentemente, pero en el caso de ser monocromáticos, algunas especies presenta diferencias en el colorido del macho respecto a la hembra durante el periodo de reproducción. Los peces ballestas se pueden dividir en dos grandes grupos según su reproducción. Unos ponen huevos demersales, es decir que se mantienen en el fondo, que pueden ser o no protegidos. Mientras que otros peces ballestas ponen huevos pelágicos, es decir, que flotan y forman parte del plancton.

Carnívoros o planctónicos
Al Rhinecanthus aculeatus, de forma romboidal y coloración a base de líneas de gran coloración que parecen haber sido realizadas a brochazos, le han nombrado Ballesta Picasso.
Alcanza una talla de 25 cm. y vive en zonas arenosas pero con rocas donde poder esconderse y dormir. Son carnívoros, alimentándose sobre todo de moluscos y crustáceos que rompen gracias a sus poderosos dientes y mandíbulas. Ponen huevos demersales en nidos que son protegidos por la hembra. Su distribución es amplia e incluye Hawai, Polinesia, Australia, el océano Índico desde Filipinas hasta la oeste costa africana y el mar Rojo y las costas atlánticas del este de África desde el Senegal hasta Sudáfrica.
El Ballesta Negro (Odonus niger) se encuentra principalmente desde mar Rojo y hasta las islas Marquesas y Sociedad, al norte hasta el sur del Japón y al sur hasta la Gran Barrera de Arrecifes en el océano Indo pacífico. Su coloración varía del azulado al turquesa, generalmente una combinación de ambos. El carácter más interesante es la presencia de dos dientes rojos. Aunque como pez ballesta tiende a ser agresivo es uno de los ballestas más pacíficos. Es planctónico, por lo que presenta una boca más alta que los carnívoros. Puede alcanzar los 25 cm. Habita en los arrecifes de corales de 2 a 25 m de profundidad. Pone huevos demersales en nidos, protegidos por ambos progenitores. Cuando se le asusta, se refugia en agujeros y grietas, dejando sólo los filamentos de la cola visibles.
El Ballesta gris (Balistes carolinensis) se encuentra en el Atlántico oeste desde Nova Scotia, las Bermudas, el Golfo de México hasta Argentina, y en el Atlántico este desde Inglaterra e Irlanda hasta Angola y también en el mar Mediterráneo. Vive sobre fondos rocosos entre los 10 y 100 m de profundidad. Los adultos son solitarios o viven en pequeños grupos mientras que los juveniles se encuentran en la superficie escondido bajo los Sargassum. Puede alcanzar un tamaño considerable comparado con los otros miembros de su familia llegando hasta los 40 cm en el Mediterráneo y 60 cm en el Atlántico.Es predador diurno, carnívoro y se alimenta principalmente de invertebrados bentónicos, como erizos, moluscos y crustáceos.

 

 

 

 
 
Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados