ssss
sss

BIOLOGIA

Imprescindibles bosques submarinos

TEXTO: Mª Victoria Bengoa Dra. Biología


Los bosques traen grandes bondades a la Tierra. Sin ellos y sin las plantas en este planeta no existiría la vida tal como hoy la conocemos. Sin embargo las algas y los bosques submarinos que éstas forman, aunque más desconocidos, pueden llegar a ser mucho más importantes que los bosques terrestres, llegando a aportar más oxígeno que el producido incluso por la selva amazónica. Además hay que tener en cuenta que gracias a las algas surgió el oxígeno en este planeta. Son el primer eslabón en la cadena alimenticia y gracias a ellas, y al resto de los vegetales, los animales encuentran el alimento necesario para vivir. Los vegetales, a través de la fotosíntesis y partiendo del CO2 y materia inorgánica (sales minerales), producen la materia orgánica (proteínas, azucares …) de la que se alimentan los animales herbívoros.

La importancia ecológica de las algas es inmensa. Sirven de alimento a gran cantidad de invertebrados y peces, proporcionan cobijo y protección a muchísimos animales, además sus talos sirven de fijación a muchos otros animales, como esponjas, hidrozoos, briosos o ascidias. Asimismo desde la antigüedad el hombre ha utilizado las algas como abono, alimento para el ganado, para la alimentación humana, las ha usado con fines medicinales e industriales para la obtención de agar, carotenos, alginatos…
Las algas son un grupo de vegetales muy heterogéneo, que se caracterizan por no poseer verdaderos tejidos conductores, es decir, por carecer de raíces, tallos y hojas. Se reproducen sexual y asexualmente, careciendo de flores. Las algas alternan y combinan estos tipos de reproducción en ciclos más o menos complejos, lo que les permite conquistar un amplio abanico de hábitats pudiendo vivir en condiciones ambientales muy diferentes. Incluso pueden poseer ciclos biológicos con generaciones morfológicamente diferentes, pudiendo tener una generación microscópica y otra macroscópica.

Macroalgas
Las macroalgas se dividen en tres grandes grupos: Chlorophyta o algas verdes; Rhodophyta o algas rojas; y Phaeophyta o algas pardas. Las algas verdes se caracterizan por poseer entre otros los pigmentos clorofila a y b, que les dan su color característico. Estas algas se encuentra principalmente en aguas dulces, pero también viven en el mar, como la lechuga marina (Ulva spp.), Enteromorfa, Halimeda, Codium entre otras. Las algas rojas, con más de 4.000 especies, se caracterizan por poseer además de clorofila a los a y b carotenos, entre otros. La mayoría son especies marinas que viven desde el intermareal hasta aguas profundas, destacando Gelidium, Corallina, Chondrus, etc. Las algas pardas, con más de 1.500 especies, son casi exclusivamente marinas, poseen diversos pigmentos, entre los que destacan las clorofilas a y c y diversas xantofilas, que les dan su color característico. Las algas pardas son las algas de mayor tamaño, y se encuentran principalmente en aguas frías, dominando la zona submareal e intermareal. Entre ellas destacan Fucus, Dictyota, Laminaria, Sargassum, Cystoseira, etc.
Uno de los ecosistemas marinos más interesantes son los bosques de quelpos. Los quelpos son grandes algas pardas de aguas frías y templadas que generan este hábitat similar al de los bosques terrestres. El mayor quelpo conocido es la Macrocystis pyrifera que puede alcanzar los 30 m de altura. Habita en aguas americanas, entre Alaska y baja California, en aguas de Chile y Argentina, y en aguas de Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Se pueden encontrar hasta los 60 metro de profundidad en aguas que no bajen de los 5º C. En Europa hay 11 especies de quelpos representados principalmente por especies de Laminaria y Saccorhiza, pudiéndose encontrar en el Atlántico y el Mediterráneo, de las que la mitad pueden crear bosques marinos. Aunque los quelpos europeos no son tan grandes, algunas especies pueden llegar a alcanzar alturas considerables, como la Laminaria hyperborea del Atlántico Norte, con más de 5 m de altura o el alga Laminaria ochoroleuca, del Mediterráneo, de más de 4m. En el Cantábrico las especies más comunes son Saccorhiza plyschides y Laminaria ochroleuca en Elantxobe, y Laminaria sacchoriza y L. hyperborea en Galicia. Pueden vivir entre 1 y 20 años como Laminaria hyperborea, que alcanzan los 20 años.

Refugios de vida
Estos bosques de laminarias europeas son característicos de aguas frías y templadas, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, aunque suelen ser menos frecuentes cuanto más al sur, pues suelen vivir entre rangos de temperatura de 10-15ºC, aunque soportan temperaturas más altas. Existen muchos bosques de laminarias en Europa, como los de la isla de Man, la isla de Alborán, Elantxobe, Suecia, Irlanda, Escocia, Groenlandia, Sicilia, entre otros. Estos bosques albergan gran cantidad flora y fauna asociadas, como las más de 1.000 especies de poliquetos, briozoos, crustáceos, hidrozoos y tunicados, que viven asociados a las diferentes alturas en el bosque, desde los frondes o bulbos hasta los talos u "hojas". Muchas otras algas y animales, más de 40 especies, viven epifitos sobre las laminarias, como Ulva, Corallina, etc, y más de 70 especies viven en sus bulbos, entre los que destacan los gasterópodos. Sus principales enemigos naturales son los herbívoros, entre los que destacan los erizos. Estos bosque tienen gran importancia ecológica, ya que representa una protección y el alimento de muchas especies. Por otro lado, son zonas de gran importancia para la reproducción y reclutamiento de larvas de muchos peces de interés comercia, como el abadejo, l bacalao, el carbonero y otras muchas especies. Además especies de aves marinas como el cormorán encuentran en estos hábitats su alimento.
Estos bosques no son uniformes, sino que se pueden dividir en varias estratos o alturas. Así el estrato incrustante es el que se encuentra más cerca de las rocas. Está formado por algas adaptadas a vivir en ambientes sombríos. En el Cantábrico oriental destacan las algas rojas calcáreas Mesophyllum spp, que se extienden por todo el sustrato, donde también se encuentra moluscos, cirrípedos como el Balanus, poliquetos, o erizos de mar. Sobre este manto se elevan las especies de mayor tamaño que forman el denominado estrato basal, compuesto principalmente por algas rojas como Corallina. Por encima de éstas predominan algas rojas como Gelidium, las algas pardas Cystoseira que supera los 50 cm y Saccorhiza polychides y el alga verde Codium. El alga Saccorhiza polychides puede alcanzar el metro y medio de longitud, apareciendo entre febrero y marzo, momento en el que su crecimiento es espectacular. A finales de verano y en otoño sus fronde envejecidos no soportan la energía de las olas y se desprenden llegando a las playas impulsadas por los temporales. Su abundancia es variable a lo largo de los años, dependido de varios factores ambientales, principalmente de la temperatura de as aguas.

Amenazadas
Las laminarias han sido utilizadas desde antiguo como fertilizante y alimento del ganado. A parte de para su consumo directo también se utiliza en industrias tan dispares como la farmacéutica, en pinturas, cosméticos o construcción. Así el alginato, producto obtenido de estas algas, se usa en helados, salsas, cerveza, yogures, champús, pasta de dientes, jabones, soldaduras, medicinas, tintes, pinturas, etc.
Sin embargo los quelpos europeos están amenazados por la introducción de especies alóctonas introducidas en esta agua para su comercialización. Además son especies sensibles a la contaminación y a la turbidez de las aguas. Sin embargo es más preocupante el calentamiento de las aguas causado por el cambio climático, ya que podría alterar la distribución de los quelpos. Por otra parte, tanto ciertos artes de pesca como la explotación comercial de estos bosques pueden perjudicar a las especies más sensibles. Por ello su protección es muy importante, ya que a parte de ser unos hábitas de gran importancia biológica, también sirven de protección de la costa, evitando la erosión y disminuyendo la fuerza y energía con la que las olas llegan a la costa.

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados